“En cuestiones de arte, el alumno tiene todo adentro, el maestro solo lo guía a que lo pueda expresar”
Desde Hendidura Teatral tuvimos la suerte de contactar a Natalia Cavallaro para realizarle una entrevista referida a su formación, actualidad y proyectos en el mundo teatral.
Muy gentilmente accedió a la misma y el resultado se lo compartimos a continuación. Una vez más muchas gracias Natalia.
Entrevista a Natalia Cavallaro
1-¿Cómo llega Natalia Cavallaro al mundo teatral?
La primera vez que me conecté con el mundo teatral fue en mi adolescencia cuando mi mamá me llevó a probar una clase de teatro, quedé fascinada, pero lo hice como un hobby, no imaginé que existía la posibilidad de formarme como actriz. De grande conocí la Universidad Nacional del Arte, cursé la carrera de actuación y me recibí de Licenciada en Arte dramático. Fue un camino hermoso por recorrer, lleno de aprendizajes y trabajo personal.
2- Leímos y damos fe que logras mezclar y/o complementar al teatro con la biodescodificacion. Podrías ampliarnos ¿Cómo se da esa fusión?
Cuando empecé a dar clases de teatro, comencé a notar que la mayoría de las personas que se acercaban al curso era con la intención de trabajar bloqueos, miedos e inseguridades que tenían en su personalidad. Para ese entonces yo ya había estudiado Psicodrama, y comencé a incluir en las clases algunos ejercicios que ayudaban a fomentar un trabajo más personal.
Luego me formé como Biodescodificadora y llevé el paradigma de la biodescodificación a las clases. La idea es que además de aprender a actuar, el alumno puedo atravesar los ejercicios teatrales con más conciencia, que entienda que atrás de cada consigna existe una intención de trabajar algo particular de nuestra personalidad, alguna creencia que me esté limitando, un miedo o una profunda desvalorización.
Son muchas las cosas que se despiertan a través del juego. Se vuelve muy interesante porque lo trabajamos en grupo pero a la vez es un trabajo y desafío muy personal. Utilizamos todos los elementos del teatro para hacer un trabajo de introspección. Los textos, los personajes, las escenografías, las escenas, todo queda al servicio de la posibilidad de re-crearme. Volverme a crear, desarmar quien soy para ver realmente quien quiero ser.
3- Hemos visto unos montajes y muestras, ¿Son trabajos que se hacen a fin de año, como es el proceso?
A mediados de mitad de año vamos trabajando la muestra de fin de curso. Esa propuesta varía según el grupo y sus intereses. También se toma en cuenta si es un grupo que recién comienza o si es un grupo con experiencia. Por lo general se arranca trabajando con proyectos que nazcan de improvisaciones como para que el alumno se sienta más cómodo. Luego el proceso cambia, y cuando el alumno adquiere más experiencia, trabajamos con montajes que tengan algún texto de autor.
Cada montaje tiene la particularidad que la armamos entre todos, me gusta que cada alumno pueda sentir que junto a sus compañeros está creando algo. Siempre hago mucho hincapié en el aprendizaje que brinda el proceso, es fundamental que puedan ser conscientes de la importancia y valor que conlleva materializar una idea.
4- Vuelvo a las temáticas; ¿Hay alguna que te gusta trabajar más como autora o directora?
Bueno no me siento ni autora ni directora, aunque muchas veces suelo escribir las obras que luego mostramos, pero lo hago a partir de lo que los alumnos van improvisando, es más una tarea de volcar al papel lo que nace de ellos.
La tarea de dirigir yo creo que es más una tarea de acompañar, de guiar, porque prefiero no encasillar y confiar en todo el potencial que tiene el alumno, digamos que ayudo a ordenar sus ideas y aconsejo con una mirada más entrenada en lo teatral de lo que conviene y lo que no.
Lo hago de esa forma porque me parece muy valioso armar un espacio donde el que viene tenga la posibilidad de explayar su creatividad y sumarla a la creatividad del compañero. Trato de contener y guiar, de ser escuchada para una mayor organización, pero después siempre digo que en cuestiones de arte, el alumno tiene todo adentro, el maestro solo lo guía a que lo pueda expresa.
5- ¿Estás realizando algún taller?
Si, los talleres son anuales, están destinados a niños, jóvenes, adultos y mayores. No hay límite de edad, tengo alumnas que tienen más de 90 años, lo digo porque muchas veces las personas no se acercan al curso creyendo que ya están muy grandes para hacerlo. Son talleres dinámicos y si bien en todas las clases se proponen diferentes ejercicios siempre recomiendo mantener la continuidad todo el año para lograr verdaderamente un proceso.
6- ¿Que proyectos siguen para Natalia Cavallaro?
Ahora estamos mudándonos a una nueva sede en villa Urquiza, voy a centralizar todo los cursos en un mismo lugar. Habrá muchos horarios para las clases de BIOTEATRO, y además también habrá un espacio destinado para el que quiera elegir tomar sesiones de Biodescodificación.
También vamos abrir el espacio para trabajar con constelaciones familiares, que es lo nuevo que voy a sumar, un elemento más que aporta información y profundidad a la hora de querer transitar un camino de introspección. La idea es que sea un lugar para todos los que quieran trabajarse a través de un modo creativo. Que sea un lugar que dé lugar.
7- ¿Cuáles son las vías para contactarse con Natalia Cavallaro y seguir conociendo tus talleres, muestras o funciones?

Las vías de contacto son el instagram: teatro.biodescodificaciono a mi whatsapp:
15-62317198
Expresamos nuestro agradecimiento a Natalia Cavallaro por su tiempo dedicado a responder las preguntas de esta entrevista. Esperamos que continúe promoviendo el trabajo del teatro independiente y enriqueciéndolo con el valor adicional de la biodecodificación, brindando así su valiosa ayuda a las personas.
Si te gustó esta entrevista a Natalia Cavallaro puedes ayudarnos difundiéndola y compartiéndola con tus colegas y amigos.