» Me encanta lo que hago y tengo mucho entusiasmo por vivir y aprender nuevas experiencias artísticas»
Desde Hendidura Teatral nos contactamos con Malena Tamame, actriz platense y que tan gentilmente accedió a realizar la entrevista.
Le preguntamos desde lo artistico de su pasado, presente y futuro y esto nos respondió.
¿Cómo es un día normal en la vida de Malena?
Soy platense así que todos los días viajo a CABA por mis estudios en la UNA donde estoy finalizando mi 2° año de actuación. En un mismo día trato de acomodar la mayor cantidad de actividades posibles como cursar, ensayar, castear, hacer función y/o algún trabajo que me salga de imprevisto.
Vivo en un limbo entre ambas ciudades donde me acompaña mi bolso con mis pertenencias junto a mis sueños. El viaje lo aprovecho para estudiar, comer y dormir; realmente no me pesa porque me encanta lo que hago y tengo mucho entusiasmo por aprender y por vivir nuevas experiencias artísticas.
¿Cuál fue tu primer contacto con el teatro que marcó tu interés y comienzo en esta profesión?
En 2015 tenía teatro en la secundaria donde participé como Caperucita roja en «El viejo hospital de los muñecos», en realidad estaba obligada a actuar para aprobar la materia, no me interesaba.
Llegó el día del estreno donde se encontraba las familias, infancias y docentes del colegio, me daba vergüenza pero igualmente salí a escena; mi personaje entraba corriendo asustada del Lobo a gritos de «Socorro! Auxilio!»… pisé una bolsa de arpillera que usaba Sancho Panza, me caí para atrás golpeandome la cabeza con la escenografía, por consecuente se cayó el biombo del escenario dejando a mis compañeros de detrás de escena al descubierto.
No me olvido más las carcajadas y lágrimas del público, de mi profesora agarrándose la cabeza y Sancho queriendo levantar a Caperucita del piso.
Me enamoré de la adrenalina del momento, de improvisar, de tener un público reactivo y sobre todo del juego de ser otra persona por un rato.
¿Que formación artística has recibido en estos últimos años?
Actualmente soy estudiante de 2° año de la Lic. en Actuación en la UNA; me formé con Ines Estevez, Fernando Baier, Martín Otero y me egresé con estudios teatrales y de producción en la Escuela de teatro «La Nonna» de La Plata.
También tomé seminarios de actuación frente a cámara con Leo Rodriguez, Pablo Ini y Nicolas Tuozzo.
¿Realizas alguna otra disciplina?
No, por el momento me aboco a la actuación tanto en estudiarla como ejercerla pero me gustaría sumar otras disciplinas para complementar y potenciar mi actriz; me gustaría por ejemplo hacer doblaje, máscara neutra y profundizar mi breve recorrido en danza contemporánea. Estoy abierta a probar cualquier disciplina vinculada al arte y si es un desafío aún mejor!
Y seguramente encontrás algún punto de contacto con lo actoral…
En mi cuerpo y voz como instrumentos actorales donde entreno la expresión corporal que me permite colocarme y enraizarme; la voz como potencia y creación del personaje que me permite darle vida, una nueva identidad. Fundamentalmente me apoyo en la respiración como sostén y control junto a la rítmica musical, utilizando los tiempos, silencios y la escucha permanente en el ‘aquí y ahora’ que habilita mi campo de juego.
También fuiste parte del elenco Mi Muñequita ¿Qué personaje encarnabas?
Tuve el placer de encarnar a la Muñequita «juguete en forma de mujer o niña»: Un personaje maquiavelico que fue desafiante conseguirlo tanto desde lo corporal como muñeca rígida con una expresión tierna y siniestra a la vez, con múltiples voces desde tonos agudos, «de plástico» hasta graves masculinos, y con la dualidad de la luz y oscuridad.
A su vez, este personaje fue tratado bajo el género de farsa lo cual me llevó mucho estudio y preparación; desde ver comerciales antigüos de muñecas hasta observar la corporalidad de niños para luego rigidizarla, encontrar el tono correcto que pueda sostener y a su vez no sea molesto a los oídos del público. Y lo más divertido fue profundizar su psicología, tratar el lado B de un ser con apariencia inocente y linda para corromperla ante el público a medida que va transcurriendo la obra.
La Muñequita es un personaje clave en la obra que te hace quererla, odiarla, por momentos asusta, y en otros muestra su fragilidad sin dejar la malicia, a su vez tiene la gran responsabilidad de dejar al público un mensaje fuerte, crudo, imponente y veraz.
¿Es cierto que los personajes que estuviste representando tienen un alto componente desde la psicología?
Si, tengo una tendencia a interpretar personajes ambigüos con trastorno de múltiple personalidad y bipolaridad; personajes que dejan fluir sus pensamientos y fantasías rozando la locura con sus propios límites mentales desdibujados.
En 2021 saliendo de la pandemia hice temporada de «Toc toc» donde tuve el placer de encarnar a «Lili» con el trastorno obsesivo compulsivo de repetición. También interpreté monólogos como «Matate amor» de Ariana Harwicz y «La locura juega al ajedrez» de Enrique Anderson Imbert con esta misma impronta.
Así mismo puedo incluir a la Muñequita por su psicología peculiar y por ser un personaje equívoco.
¿Vivís solo del teatro o tenés algún otro ingreso?
Soy emprendedora y feriante, manejo el rubro de mates: mates de todo tipo personalizados con grabado láser y productos para armar tu set matero. Mi emprendimiento se llama «Tregua», que surge de una tregua saldada con mi mamá que inició este lindo negocio para unirnos aún más.
En la semana manejo la tienda virtual ya que me aboco a la actuación formándome y ensayando, y los fines de semana asisto con mi stand a ferias y eventos en la ciudad de La Plata ¡Nos pueden encontrar en instagram como @mates_tregua!
Agradecemos desde Hendidura Teatral una vez más a Malena por su predisposición y tiempo para la entrevista y le deseamos lo mejor para sus próximos proyectos.