“… me parece un juego interesante darle pistas al lector para que a partir de ellas complete él mismo el personaje”
Desde Hendidura Teatral nos hemos contactado finalmente con el autor de Ocurrió en Buenos Aires, editorial Dunken, y tal cual como hemos mencionado en la reseña del libro publicada hace sólo unos pocos días atrás, pudimos coordinar una entrevista con Oscar Cesareo, la cual ya mismo compartimos con ustedes.
HT: Para ir conociéndote ¿Cómo llega Oscar Cesareo a escribir Ocurrió en Buenos Aires?
OC: Tenía unos cuantos relatos y cuentos cortos con la tarea pendiente de corregirlos. Cuando, por fin, me decidí a hacerlo, se me ocurrió situar todas las historias en Buenos Aires. Esto me obligó a modificar algunas cosas de las tramas originales, cambiar unos finales y adaptar personajes. Muchos de esos textos habían surgido en talleres de escritura y otros simplemente de las ganas de contar.
HT: Nos llamó la atención los detalles mencionados en los cuentos, al leerlos es como ver un cuadro… ¿Es algo presente en todos tus textos o en este caso coincidieron?
OC: Siempre trato de ser muy descriptivo de las situaciones y los personajes. Me imagino en el lugar del lector cada vez que reviso lo que escribo. Al principio sale la historia tal como la pienso, y luego la voy puliendo pensando en el efecto sobre el lector. Ese trabajo me gusta mucho, un mismo texto puede tener muchísimos cambios partiendo de la primera versión.
HT: Las palabras en la mayoría de los cuentos nos remiten entre las décadas del 70’ y del 90’ ¿Son las décadas que más te identifican en lo personal para escribir?
OC: No creo que sea una cosa intencionada el uso de determinadas palabras, pero, sin dudas, esas décadas que mencionás comprende el período en el que desarrollé mi propio vocabulario. Eso es como una característica personal, como la identidad de cada persona y debe serlo en mi caso también.
HT: También vemos que hay una preferencia en la escritura relacionada con la clase media.
OC: Bueno, hay algunos textos en que los personajes no son de clase media, pero claro, mi escenario natural, en el que me he movido casi siempre es de clase media.
HT: Otra “marca” o particularidad en los cuentos consiste en que los personajes, piensan más de lo que dicen, como “El hombre de la ventana”, “La subida” o “¿Cómo se lo digo?”.
OC: Sí, me parece un juego interesante darle pistas al lector para que a partir de ellas complete él mismo el personaje. En este juego valen más los indicios sobre el personaje que las palabras que éste pronuncia.
HT: Los cuentos relacionados con la infancia como “Barriletes”, “Buena mano” o “Desmemoria” nos hacen transitar ciertos estados emocionales…
OC: Es así, el recuerdo de lo que nos pasó en la infancia, los detalles de lo ocurrido y de las personas que intervinieron, es producto de las huellas emocionales que nos dejaron. Si no hubiese sido así, seguramente, no tendríamos ese recuerdo tan nítido o, simplemente, lo habríamos olvidado.
HT: También vemos muy trabajado el tema de la soledad como en “Las doce” y “La fuerza del ángel”…¿Qué otros temas te interesan o crees que transmiten en general este libro?
OC: Los personajes tienen determinadas obsesiones que le condicionan su forma de pensar y actuar. En algunos casos es la soledad, en otros la inseguridad, el temor a la incomprensión o a ser rechazado, tal como aparece en «Día de cumpleaños». La enfermedad de la infancia marca fuertemente la vida del personaje de «Corticoides». Y, en muchos textos, la nostalgia está muy presente.
HT: ¿Cuál te parece que es el cuento más teatral en Ocurrió en Buenos Aires?
OC: Tal vez «Profesión desconocida» sea el que más reúne esa condición. Aquí también, en relación con la pegunta anterior, podríamos decir que el miedo al fracaso es una obsesión que está permanentemente presente en Carlos.
HT: ¿Se vienen nuevos cuentos?
OC: Si, casi con seguridad, escribiré algunos nuevos y recopilaré otros de los que ya tengo escritos para darles formato de libro.
HT: Por último ¿Qué quisieras agregar que no te hemos preguntado?
OC: Sólo como comentario final, agrego que hay textos, o pasajes de ellos, que surgen de reflexiones sobre algún tema. Eso ocurre, por ejemplo, en «Oscuridad». Ese texto se iba a llamar «Agonía», pues intenta ser una descripción de una agonía.
Pienso en la agonía de alguien que tiene lucidez, no en el que agoniza inconsciente en una cama. El que está lúcido en el umbral de la muerte duda sobre qué habrá después. Al personaje del texto lo invade la duda de qué habrá detrás de la puerta a la que se dirige. Allá va, sufriendo, vapuleado por el viento, temeroso, dudando, reprochándose por lo que no hizo, justificándose inmediatamente, resignado después… Avanza hacia el final con dolor, castigado por el clima y la oscuridad, va contando lo poco que le queda. Hasta que no puede más, y queda vencido. Es ahí cuando descubre qué hay detrás de la puerta: no hay nada, ni oscuridad.
La reflexión hace dudar: ¿No hay nada? ¿Tampoco oscuridad? Pero, si no hay oscuridad entonces hay luz. ¿Habrá luz? Es la duda del creyente y la esperanza del ateo. El creyente se pregunta ¿Y si después no hay nada? En tanto que el ateo se esperanza: «No hay nada» pero, ¿y si después hay luz?
Obviamente, el lector no tiene ninguna pista en el texto que lo lleve directamente a pensar en una agonía.
Así, partiendo de una reflexión, trato de contar, de la mejor manera a mi alcance, la situación de un tipo caminando hacia el final.
Agradecemos desde Hendidura Teatral a Oscar Cesareo por el tiempo y dedicación para con nuestro medio y les dejamos los lugares donde pueden conseguir el libro, como así también algunas redes a tales efectos.
@oscarcessreo
@comunidad.autores.dunken
@sebastian.editorial.dunken
- Libreria Rodriguez – Casa Central Avda. Cabildo 1849 CENTRO – Capital Federal
- Libreria Dunken – Ayacucho 357 CENTRO – Capital Federal
- Libreria Zivals Libros – Ciudad Autonoma de Bs. As. Av Callao 395 CENTRO – Capital Federal
- Libreria 5 esquinas – Ciudad Autonoma de Bs. As. Libertad 1293 CENTRO – Capital Federal
- Libreria Rodriguez – Casa Central Avda. Cabildo 1849 CENTRO – Capital Federal
- Buscalibre Argentina S.A. – Jose ingenieros 3036 (DEPOSITO 7 Y 8) 0 Ricardo Rojas – Buenos Aires
- Libreria: Casassa y Lorenzo – Av. Alvarez Jonte 4461 CENTRO – Capital Federal
- Librería Hernández (Central) – Av. Corrientes 1436 CENTRO – Capital Federal