Crítica a la obra “La tarántula”
Las inmigraciones producen cambios en los diferentes espacios; tanto en el de emisión y recepción; también en su cultura. El lugar de recibimiento estará influenciado y en contacto con una nueva forma de vida con la que deberá convivir.
Estos nuevos elementos para ambas serán; la lengua, tradiciones, creencias, ideas políticas, etc.
Todo lo mencionado hasta aquí es lo que podemos ver en “La Tarantula” de Patricia Suárez; cuya “vidriera” de la problemática es el seno familiar.
Fotografías: Rosa Laszewicki
Una familia inmigrante escapa hacia nuestro país perseguida por la pobreza y guerra de su Italia natal, decide instalarse en la provincia de Santa Fe y fruto de años de esfuerzo familiar, relieve, clima y meteorología propia de la zona logra un cierto progreso económico. Claro que este progreso no les fue gratuito.
Los conflictos y tensiones entre sus integrantes se profundizaban a diario; el padre representaba el poder y la verdad absoluta; mientras que su hijo lo hacía con la rebeldía y nuevas corrientes políticas, opuestas a las de su padre.
El “sentido” del dinero era para ambos el reflejo y descripción de opuestos. A tal punto de enfrentarlos y desgastarlos por igual. Así es; “El dinero enferma”.
El paso del tiempo amerita que el hijo reclame una porción de tierra. Este hijo era incentivado y presionado por su mujer en el reclamo del patrimonio. Para esta repartija de tierras se debe lograr que se firme una escritura; algo que uno de ellos se opone fervientemente.
El padre ejerce la atención principal a través de sus largas charlas que tienen como destinatario a su hijo y nuera.
Surge en ellas un secreto familiar que se debe guardar hasta el final, el cual los tortura en todo momento. El padre se siente cada vez más amenazado por su entorno, el cual lo acorrala y aísla. Sólo se aferra a lo que le queda. Su capital.
Un espacio escénico sencillo que se divide en dos ambientes simples de una casa de campo; la habitación y cocina; que sumado a objetos descriptivos y propios nos brinda una atmósfera perfecta en esta obra.
El padre de familia, a cargo de Walter Muni, brinda una excelente actuacion, logra atrapar al espectador con sus monólogos cargados de violencia, odio, discriminación y avaricia.
El elenco se completa con las muy buenas actuaciones de Maia Lancioni y Gonzalo Pedalino; nuera e hijo. Estos intentan pasar al ataque y así poder “enredar” por distintos frentes al padre para que ceda en su postura.
No debemos olvidar la excelente dirección y cuidado en cada detalle que se observa a cargo de Claudio Aprile; como así tampoco a la importancia que le da la autora al concepto de los vínculos familiares.
La ficha técnica artística se completa con:
Fotografía: Rosa Laszewicki
Prensa: Kasspress
Redes sociales: Melina Rodríguez
ITACA COMPLEJO TEATRAL
Humahuaca 4027 (CABA)
MARTES 21hs