En estos días nos ha llegado información acerca de un curso de iluminación en Savia Espacio Cultural , ubicado en la calle Jufre 127 (CABA). El curso estará a cargo de Ián y Facundo; por tal motivo nos pareció interesante poder entrevistarlo y saber más acerca de dicho curso, pero también no dejar de lado todo lo que conlleva esta profesión de iluminador, algo fundamental para las distintas puestas teatrales.
Agradecemos a ambos que tan amablemente se interesaron en que podamos, no sólo, realizar la entrevista de manera presencial, sino también conocer el espacio donde se realizará el curso.
HT: ¿Cómo llegan a ser iluminadores?
I: Mis comienzos fueron como asistente de dirección de una obra que estaba justamente acá, en Savia, conozco al iluminador y le comento que me interesaba trabajar de esto y justo me comenta que necesitaba un reemplazo de un mes por temas personales y desde ahí mismo, me empecé a formar y ahora estoy a cargo de la técnica de Savia.
F: En lo personal fue por una necesidad laboral, un compañero de teatro estaba como técnico en una sala mucho más chica de la que trabajo ahora y también fue por un reemplazo, a partir de ahí, fue todo un proceso de ir aprendiendo. Hay un grupo que se llama ATTIA que nuclea a técnicos independientes de teatro y ellos tienen armado un grupo de WhatsApp en dónde además de hacer capacitaciones nos vamos retroalimentando con las preguntas o inquietudes que surgen.
HT: ¿El curso es realizado de manera personal o en conjunto con la sala?
F: El curso que vamos a dar con Ián es para unas doce personas ya que hay un contenido muy amplio y por ese motivo la cantidad límite mencionada, para que puedan avanzar, y abarcar diferentes dudas e inquietudes. La idea es que los interesados sean del ámbito del teatro y que tengan una cierta relación con la puesta en escena
HT: ¿Cómo está planificado el curso?
I: El curso está dividido en cuatro encuentros que sería; un primer nivel y la idea es abrir el mes que viene un nivel 2 para más información; arrancamos con lo básico para que aquel que no sabe nada pueda entrar a una cabina técnica de un teatro y pueda armar una puesta o bien trabajar; para esto el curso tiene además de los conocimientos teóricos trabajos prácticos y materiales digitales para que ellos se puedan llevar y saber sobre el rol de técnico del teatro independiente, y entrar a una cabina de una sala y poder trabajar ahí y sacar adelante una determinada función.
HT: Por otro lado al finalizar el curso ¿Hay algún tipo de experiencia o pasantía con alguna obra?
F: En el nivel 1 en una de las clases se va realizar un simulacro de puesta… nosotros vamos a funcionar como directores y los participantes van a tomar el rol de técnico. A partir de ahí vamos a abordar diferentes problemáticas que se pueden dar en una puesta de luces que de por sí son diversas.
En el segundo nivel, la idea es visitar un teatro para conocer la infraestructura a nivel personal de ese otro teatro y luego vamos a realizar un análisis de la puesta de luces de una obra en particular a modo de espectador.
HT: ¿Qué otra salida laboral o ámbitos artísticos tiene esta profesión?
I: Hay varias aristas; una puede ser la artística que algún director conozca el rol técnico o rol de la luz, eso te va a capacitar también a vos para que las creaciones artísticas sean más ricas y poder tener en cuenta el lenguaje de la luz. Esto te abre un montón el panorama y a la vez el rol técnico; mientras tengas ganas e intención de seguir formando y profesionalizándote. Además tenés otros lugares para aprender, pero quizás, esto sea un primer puntapié para el rol técnico que si te gusta y te da ganas hay muchos lugares donde trabajar; ya sea del diseño de puestas de luces y otros ámbitos como fiestas, eventos de tango, etc.
HT: Desde el punto de vista organizativo; ¿Toda sala registrada debe tener iluminador? ¿Qué sucede si un elenco no precisa técnica por la estructura de su espectáculo?
F: Creo que es importante que en las salas de teatro haya un técnico que conozca la infraestructura y la instalación eléctrica porque es quién va a abogar por la seguridad de todas las personas que se encuentran en el lugar.
Por otro lado, pienso que siempre hay necesidades técnicas, ya sea para enchufar algo en un toma corriente, o conectar por ejemplo; un secador de pelo en un lugar donde no va y luego pueda generar un problema en la instalación eléctrica, es ahí donde el rol del técnico es importante porque debe cuidar la infraestructura del teatro.
HT: Entre las funciones del iluminador ¿Está proponer al elenco o director o es una función que se limita a lo técnico solamente?
I: En principio lo que puedo responderte es que queda a criterio de cada persona; ahora bien, hay una persona que hace el diseño de iluminación y otra que es el operador técnico, que es quien conoce los equipos… y lo que va a hacer es llevar a la práctica y que suceda eso que diseñó la otra persona en base a las decisiones estéticas sobre esa puesta en escena. Entonces, cuando a un técnico de luces llega un elenco que quizás no lo tiene ese diseñador, tiene que dialogar con el director o el elenco, no obstante no es la función de un técnico. Es decir, el rol del técnico es llevar a cabo lo que ya se diseñó y no tomar decisiones estéticas, aunque en el teatro independiente es común que entre todos demos una mano en caso de ser necesario.
HT: Por otro lado con el avance de la tecnología y equipos que hoy se utilizan en escena, podemos decir que ¿La actividad se hizo mas simple o compleja para un iluminador?
F: La tecnología vino a dar un montón de herramientas que simplifican el trabajo ya sea porque antes era de manera manual o bien porque ahora están todas las funciones en un solo artefacto. Pero por otro lado, algo muy importante, es que la tecnología led ahorra energía y eso se traduce en que los teatros paguen menos luz. En síntesis; la tecnología facilita por un lado y cuida la energía eléctrica por el otro.
HT: El cobro del iluminador depende de…
I: De tomar como referencia lo que establece ATTIA, que es la asociación que mencionamos antes. Desde este punto debemos tener en claro con el empleador acerca del cobro del iluminador, es decir, si lo va a pagar el elenco, si lo va a pagar la sala, cuando se va a cobrar, que sucede si una función programada se suspende, etc. Todo esto debe quedar en claro con el empleador. De todas formas existe un valor de referencia por hora de trabajo que varía según la capacidad de la sala, cantidad de roles, etc.
HT: ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar a estudiar para iluminador?
F: Aceptar que muchas veces uno no sabe y estar abierto a preguntar, admitir la ignorancia a una actividad, antes que mandarse una macana que puede terminar en algo complejo… por un lado eso y por otro lado hacer formaciones como en la escuela de oficios, en Luz y Fuerza. Recomiendo también vincularse con otros compañeros.
I: Para mí formarse y meterse lo más posible en el ambiente, cuidarse y si no están seguros de algo que no lo hagan y cuánto más curiosos son y más ganas le pongan mejor.
F: Algo para agregar no menor y es hacer alguna formación de electricidad específicamente porque eso va a quedar a la seguridad propia y de los demás.
Por último agradecemos una vez más desde Hendidura Teatral a ambos y les dejamos las redes e imágenes del curso por si quieren interiorizarse más. Recuerden que los cupos son limitados y se realizarán los días miércoles de septiembre.
@ian_echelon
@facucohen.ok