Hacedora teatral que, como bien nos dice, valora la actuación por sobre lo demás
¿Cómo llega Violeta Ares al mundo del teatro?
Conocí el teatro en un taller que daban en la primaria de mi colegio, tenía una maestra con la que se hacía irresistible amar el teatro, Rosa Salomon. Más conocida como Lucrecia Vichenza, una gran artista, payasa del conurbano sur. Después seguí haciendo talleres, pasé por el Teatro Ensamble como primera experiencia de escuela teatral.
Hasta ese momento sabía que me gustaba actuar, pero era de ir a ver teatro.
En la secundaria tuve la suerte de tener una profesora de literatura que nos llevaba al teatro, ahí fue cuando me deslumbré por completo. Decidí estudiar en la Universidad Nacional de las Artes la Licenciatura en Actuación y desde ese momento no deje de aprender.
Vemos por las redes que estás activa con un par de obras teatrales, entre esas con Torres Gemelas; pero antes, si podés, contarnos de tu formación artística.
Es jodido jugársela por el arte, querer dedicarse a esto te lleva a tener las clásicas conversaciones «de qué vas a vivir?» «Te vas a cagar de hambre». Un poco vencida por el mandato, decidí estudiar también Comunicación Social en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Siete años después me recibí y si bien fue un esfuerzo muy grande hacer dos carreras a la par, valoro mucho no haber soltado la actuación, lo que realmente me gusta. Hoy por suerte gracias al «Plan B» trabajo como community manager para una agencia de marketing y gestiono las cuentas de las obras en las que actuó. También fui columnista en una radio AM de Capital Federal, eventualmente escribo reseñas de teatro, notas y artículos. Siempre en búsqueda de vincular la comunicación y la actuación. Al fin y al cabo se unen en alguna parte del camino.
Ahora sí… Ampliamos acerca de las Torres Gemelas.
Torres Gemelas es una experiencia teatral inmersiva. Una obra distinta, performática que juega entre el límite de la realidad y la ficción. Escrita por Nelson Ansiporovich, está en cartel hace 10 años ininterrumpidos y tiene puestas en CABA, Temperley, Mar del Plata, Córdoba, Lago Puelo, Barcelona y Nueva York.
Fue nominada a los premios Estrella de Mar 2023 como mejor espectáculo alternativo y mejor director.
La obra es un juego dramático dentro de otro juego dramático, todos participamos de un evento predeterminado que nos invita explícitamente a jugar la ficción.
Conocí Torres en 2019 cuando me sume al elenco como actriz infiltrada, me atrapó al instante. Una parte de la obra se construye en el aquí y ahora con los espectadores, lo que la hace diferente cada función. Lo veo como un gran entrenamiento actoral y una oportunidad hermosa para encontrarnos con un otro de forma distinta, poética y hasta te diría un poco mágica.
En 2020 con la pandemia decidimos continuar con la obra a pesar de la distancia y el encierro. Así que montamos La Torre Digital por Zoom, dirigida por Claudio Tornese, que en 2021 se convirtió en La Torre Esencial, una adaptación de Torres Gemelas dónde se respetaba la distancia y el uso del barbijo. No podíamos dejar de actuar la obra, aunque el contexto no la beneficiará, éramos un grupo de actores con una manija descomunal y con una necesidad imperiosa de poner el cuerpo.
Hoy día volvimos a la clásica Torres Gemelas, formó parte del elenco de CABA como asistente de dirección y actriz. Esta es la puesta primera y más antigua de Torres, que comenzó como un laboratorio. Es la que más información tiene en redes y la pueden encontrar como @torresgemelasok
Además, tuvimos la oportunidad, gracias a Nano Gandara, de iniciar una nueva puesta en Temperley, en el teatro Otro Mundo. Bajo la supervisión del dramaturgo de la obra, formamos un elenco desde cero y pudimos estrenar finalmente en agosto 2023. Actualmente tenemos funciones los viernes 22hs, pueden encontrar las fechas por alternativa teatral, también pueden seguirnos en @torresgemelasconur
Y también sos parte de Tres Hermanas…
Si, actualmente estoy interpretando a Irina en «Las Tres Hermanas» una adaptación de la obra de Antón Chéjov hecha por Carlos Scornik. Esta obra es parte de Tetralogia Chejov, una compañía que solo hace obras del autor, de la que también forme parte en la obra «Ivanov» representando a la mujer del protagonista que sufría tuberculosis.
Estoy súper contenta y entusiasmada con este proyecto, formamos un gran equipo, ensayamos con mucha dedicación desde principio de año y ahora que estamos haciendo la obra no puedo terminar de creerlo.
Fue muy interesante explorar a este personaje y experimentar su devenir en escena, las palabras del director me guiaron mucho en este camino, así como también el crear un vínculo con mis compañeras.
Creo que mucho de teatro es la entrega y en esta obra siento haber aprendido (un poco más) a entregar mi instrumento, ponerlo a favor de la escena sin forzar sino como siendo arrastrada por una ola.
«Las Tres Hermanas» tiene funciones todos los domingos 20hs las entradas pueden encontrarlas en alternativa teatral y pueden seguirnos en @tetralogiachejov
¿Se viene algún proyecto nuevo?
Me entusiasma mucho hacer algo audiovisual. También, como te decía antes, me gustaría poder asentar más el lazo entre la comunicación y el teatro. Volver a la radio me encantaría, creo que no pude explorar mucho de ese mundo y me parece súper interesante.
Pero por el momento aspiro a recibirme de la universidad y continuar con Torres Gemelas sobre todo ahora que abrimos la nueva puesta en Temperley.
¿Cómo ocupaste artísticamente el tiempo durante la pandemia?
Durante la pandemia si bien estábamos llevando a cabo, como te mencioné, La Torre Digital. Sobre todo, comencé a escribir, me era esencial un espacio de descarga, de reflexión, un espacio también dónde dramatizar, dónde crear otros mundos diferentes al que veía día a día. Algunos de esos escritos más tarde se convirtieron en escenas para una varieté autogestiva que hacíamos con unas amigas de Lomas de Zamora: La Varieté Concreté. Hacíamos diferentes números teatrales cómicos y feministas.
Fue un proceso súper transmutador y transformador para mí. Entender que las experiencias de mi vida, los amores, los dolores podían ser moldeados y convertidos en escena. No solo eso, sino que al representarlo frente a un público se resignifican y una se siente tan liberada después, como si hubiera exorcizado un monstruo, la catarsis de la que habla Aristóteles.
¿Nos podés contar acerca de los talleres que estás realizando?
Actualmente estoy dando un taller de teatro para adultos principiantes en el teatro Otro Mundo en Temperley, todos los jueves a las 18hs.
La verdad es una experiencia nueva para mí, si bien había dado clases de teatros para niños, con adultos es totalmente diferente y uno aprende mucho viendo, aunque no lo creas.
Yo creo que, así como el mecánico utiliza sus herramientas para trabajar, la herramienta del actor es su propio cuerpo. Y es necesario conocer este instrumento, que no es igual a otros, y explorar toda su potencialidad.
Es ahí donde se vuelve súper interesante observar no solo lo que trae cada alumno, sino también su proceso al descubrir las posibilidades de su expresividad.
Además, el teatro es un lugar de encuentro, y creo que hoy día todo espacio de encuentro con el otro es valioso por sí mismo.
¿Por qué medios podemos saber de tus talleres y funciones?
Pueden encontrar mi perfil en Alternativa Teatral, también en Instagram, YouTube y TikTok como @viole.ares
Muchas gracias por esta entrevista, la disfruté mucho.
Agradecemos una vez más a Violeta Ares por su tiempo y predisposición para nuestro medio y le deseamos el mayor de los éxitos en sus proyectos.